
Capitanich ratificó un programa sustentado en la producción, el empleo, la equidad, la inclusión social y la gestión pública de calidad
En su tercera gestión de gobierno, el gobernador del Chaco inauguró su octavo período de inicio de las actividades oficiales de la Legislatura provincial. Lo hizo junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga.

El gobernador Jorge Capitanich inauguró oficialmente el período de sesiones ordinarias 2020 de la Cámara de Diputados del Chaco.
En su octava apertura del periodo de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados del Chaco, el gobernador Jorge Capitanich volvió a ratificar sus ejes de gestión para el periodo 2019-2023: reforma constitucional, agenda digital y descentralización. Y agregó ante la atenta presencia de los legisladores provinciales: producción con 20 cadenas de valor, 1500 millones de dólares de exportaciones, 50000 empleos en el marco del Plan Chaco 2030; como así también la recuperación de dos puertos estratégicos, del ramal C3 del Belgrano Cargas y del sistema ferroviario de pasajeros.
“Nuestro objetivo en estos cuatro años de mandato constitucional es la ejecución de nuestro programa de gobierno, sustentado en la producción y el empleo, la equidad y la inclusión social y la gestión pública de calidad”, destacó el mandatario provincial en el inicio de su alocución, que comenzó exactamente pasadas las 9,20 de este domingo 1 de marzo en el recinto “Deolindo Felipe Bittel”. Así destacó: “Estos ejes están atravesados por tres agendas que consisten en propiciar una reforma constitucional, promover una agenda digital y desarrollar un proceso de descentralización con el objeto de lograr una gestión pública transparente y eficaz”.
De la sesión especial también participó la vicegobernadora Analía Rach Quiroga; el presidente de la Cámara de Diputados del Chaco, Hugo Abel Sager; junto a funcionarios del gabinete provincial, diputados del Chaco, intendentes e invitados especiales.
Reforma constitucional
En cuanto a la reforma constitucional, Capitanich aseguró que “debe tender a la calidad democrática e institucional” para favorecer un clima de inversiones y de progreso económico y social de la provincia, a través de iniciativas que inspiren cambios sustanciales en el proceso de selección por concurso de antecedentes y oposición en los organismos de rango constitucional con limitaciones en sus respectivos mandatos por un plazo de cinco años renovables por igual período e igual procedimiento.
Por eso, ratificó: “Reafirmo mi convicción que como en mi caso un Gobernador de la Provincia que haya desempeñado su mandato en dos períodos de gestión no debe ser elegido en otra oportunidad, facilitando de este modo la renovación democrática y del ejercicio del poder político en las instituciones de un sistema republicano”.
Agenda digital
En otro tramo de su discurso, Capitanich se hizo tiempo para referirse a la agenda digital. “La agenda digital implica promover el apagón analógico el 31 de diciembre de 2021 mediante una ley específica que promueva la organización del gobierno electrónico, con la extinción del uso del papel”.
Y agregó al respecto: “La digitalización de los registros, la interacción en tiempo real con cualquier estamento del Estado, la telemedicina, el seguimiento de los pacientes, el uso extendido de las aplicaciones, el sistema de fiscalización y control en el ejercicio del poder de policía en tiempo real, constituyen desafíos para lograr mayor comodidad para los ciudadanos y mejor control social para la comunidad”.
“Un nuevo desafío”
Respecto al tercer eje, dijo que la descentralización de la ejecución de las políticas públicas constituye “un nuevo desafío para todos y todas”. “Hemos logrado un amplio consenso para definir 10 regiones administrativas para la organización del Estado, en base a un criterio que combina afinidades geográficas, ambientales, históricas, económicas y sociales”, detalló.
Es que este proyecto ha sido elevado “a vuestra consideración, con el objeto de lograr el consenso necesario para su aprobación”. “Siempre existen objeciones, pero en muchos casos estas se resumen en cuestiones secundarias o en la mera malicia u oposición sistemática a toda propuesta”, concluyó al respecto.
Plan Chaco 2030
Además, recordó que el 10 de diciembre de 2019, cuando asumió la responsabilidad de gobernar al pueblo chaqueño por un nuevo período, presentó el Plan Chaco 2030 que tiene por objetivo lograr un desarrollo económico que permita transformar la matriz productiva con valor agregado en origen sobre la base de la producción de 2 millones de hectáreas agrícolas, 5 millones de toneladas y 1.500 millones de dólares de exportaciones potenciando 20 cadenas de valor y generando 50.000 empleos de calidad.Además, recordó que el 10 de diciembre de 2019, cuando asumió la responsabilidad de gobernar al pueblo chaqueño por un nuevo período, presentó el Plan Chaco 2030 que tiene por objetivo lograr un desarrollo económico que permita transformar la matriz productiva con valor agregado en origen sobre la base de la producción de 2 millones de hectáreas agrícolas, 5 millones de toneladas y 1.500 millones de dólares de exportaciones potenciando 20 cadenas de valor y generando 50.000 empleos de calidad.
