Reestructuración de la deuda Argentina

El director del CEPA destacó 7 puntos positivos del acuerdo que alcanzó el gobierno nacional con los bonistas

Para Hernán Letcher uno de los aspectos destacados del acuerdo es que permitió al Gobierno argentino tener tiempo para hacer frente a los pagos de vencimientos de deuda.


El titular del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) Hernán Letcher evaluó postitivamente el acuerdo por la reestructuración de la deuda con los bonistas bajo ley extranjera que oficializó ayer el gobierno argentino. “Es un buen acuerdo para nuestro país, distinto a los realizados en 2005 y 2010, porque no hubo reducción de capital, pero en ese momento no se pudo imponer sobre todos los acreedores como ahora”, comparó el acuerdo actual con las reestructuraciones hechas en las gestiones de Néstor Kirchner (2005) y de Cristina Fernández de Kirchner (2010).

El Magíster en Economía Política (FLACSO) explicó a través de un hilo en su cuenta social de twitter, que logró el retwitt del Presidente Alberto Fernández,  los puntos principales de la reestructuración de deuda que llevó adelante el ministro de Economía.
 

Los aspectos más destacados del acuerdo según Letcher

1- La deuda reestructurada asciende a aproximadamente US$ 68.000 millones de stock de capital en lo referido a deuda de ley extranjera.

¿Cuáles son los beneficios del acuerdo?

2a. En los primeros años, ahorrar dólares y también pesos.

2b. Permite despejar vencimientos de los próximos años. Se recupera así una senda de crecimiento: si entre 2020 y 2024 vencían US$ 63.664 millones por todo concepto (capital e interés, deuda pública y privada, ley local y extranjera), vamos a pagar sólo US$ 6.116 millones aproximadamente.

2c. Descomprime la demanda de dólares. Esto es importantísimo en una economía como la de nuestro país atravesado por la recurrente restricción externa.

2d. Liberar ingentes recursos fiscales. Esto sirve para atender la pandemia y para recuperar el consumo y la producción, y con ello el crecimiento económico. En el presupuesto 2019 los intereses de deuda alcanzaron el 21% del total de gastos.

3. El ahorro resultante de la negociación para la Ley en moneda extranjera asciende a U$S 32.000 millones. A la par, los intereses en promedio se redujeron de 7% a 3,1%.

¿Cedieron más los bonistas o el gobierno argentino en la reestructuración?

4a. Vale recordar que los bonistas arrancaron ofreciendo un acuerdo por US$ 92 de valor Presente Neto por cada US$ 100 de valor original de cada título a fin de 2019. En febrero los acreedores ya ofrecían U$S 75.

4b. La primera oferta del Gobierno (abril-20), se propuso pagar U$S 40 y los bonistas contra ofertaron US$ 65. La última propuesta: Guzmán ofreció US$ 53 por título. Finalmente el acuerdo se cierra entre u$54 y U$55: "Los acreedores redujeron su oferta un 70 %; Argentina lo mejoró un 35 %".

5. Argentina logró comprar tiempo. En los próximos 5 años podrá imponer la curva aplanada de vencimientos, que era el plato fuerte de la oferta original. Ver Gráfico debajo: en rojo los vencimientos sin canje (heredados) y en celeste los nuevos vencimientos.

6. ¿Qué se puede esperar en el corto plazo? (aunque sin muchas expectativas) a que se reduzcan las tensiones cambiarias por un tiempo. A la par, poder usar recursos para ATP, IFE, Jubilaciones y demás que apuntalen el ingreso popular sensiblemente afectado por la pandemia.


¿Con este acuerdo se termina la discusión de la deuda?

7a. No. Porque el acuerdo requiere de crecimiento económico en los próximos años para resolver la solvencia de la deuda.

7b. Si Argentina logra recuperar su economía hasta 2024, ese proceso habrá generado recursos fiscales y los dólares necesarios para afrontar las acreencias. Incluso, los acreedores se mostrarán interesados en rollear la deuda porque pretenden seguir financiando a la Argentina.

7c. En cambio, si la economía presenta un derrotero similar al del período 2015/19, con una retracción de casi 5%, entonces nos encaminaremos hacia un nuevo canje en peores condiciones que las actuales.

7d. Adicionalmente, resta negociación con el FMI por US$ 44.000 millones. El organismo ha sido responsable de la debacle económica, luego de ofrecerse como garante de la salida de los acreedores privados en 2018/19, impulsando reformas estructurales contra las y los trabajadores.

7e. ¿Fue suficiente su ayuda en la actual negociación para hacer “borrón y cuenta nueva”? Esta discusión es “totalmente relevante” para la economía de nuestro país.