
El emplazamiento de Resistencia
Por Roli Pérez Beveraggi
El 12 de octubre de 1874, el presidente argentino don Domingo Faustino Sarmiento promulga la Ley N9 686, por la que se creaba la Jefatura Política del Chaco, dependiente directamente del Poder Ejecutivo Nacional, y se establecían cantones militares sobre la margen derecha del río Paraná.
El 29 de marzo de 1875, el presidente Avellaneda, en cumplimiento de dicha ley, nombraba jefe político del Territorio del Chaco (que comprendía entonces la gran zona ubicada entre el río Bermejo y el arroyo del Rey, al norte de la provincia de Santa Fe) a don Aurelio Díaz y como secretario al mayor Luis Jorge Fontana, disponiendo que, con el jefe de la frontera norte, coronel Manuel Obligado, y el agrimensor Arturo Seelstrang, se reconociese el territorio a fin de elegir los puntos más adecuados para la fundación de pueblos.
Debían fundar 4 pueblos a la vera del Rio Paraná:
-Frente a Goya – Reconquista
-Frente a Bella Vista – Villa Ocampo
-Frente a Empedrado – nada, por ser un terreno anegadizo
-Frente a Corrientes, Resistencia
Esta comisión debió ser ampliada, ya que por decreto de fecha 14 de julio de 1875, se nombra al agrimensor Enrique Foster y como ayudantes a Felipe Velázquez y Wenceslao Castellanos.
La Comisión Exploradora de 1875-76 Foster-Seelstrang y que actualmente conserva nuestra ciudad, debía delinear y mensurar La Futura ciudad.
Conocidos los pormenores de esta comisión, los ubicaremos ya en las oscuras aguas de nuestro Río Negro, iniciando su navegación aguas arriba, en busca de un lugar apropiado. Luego de hallar los vestigios de la antigua reducción de indios Vilelas, de San Buenaventura del Monte Alto, a cinco millas de la desembocadura del río, esta comisión sigue navegando hasta el paraje conocido como Puerto San Fernando, lugar en que hallan a un grupo de pobladores blancos, entre los que se menciona al coronel José María Ávalos, Félix Seitor, Corsi, Sicard, Brignole, Andriani y otros.
Reconocido el terreno, se eligió como base o centro de la planta urbana una superficie desplazada del bosque de destacada elevación de nivel general del suelo de la región, lugar conocido como Modesto cué. Esta zona limitaba por el Norte con el Río Negro.
El emplazamiento físico de Resistencia fue largamente meditado, ya que tenía que ofrecer una posición ventajosa y estratégica. Ubicada frente a Corrientes, a ella se vinculó en todos sus aspectos. Sus vinculaciones comerciales y económicas con Resistencia se tornaron tan fuertes como los vínculos familiares que se tendieron. También aportó la asistencia religiosa y cultural, y las costumbres.
El terreno presentaba sus problemas, predominantemente bajo y anegadizo, corría en suave pendiente hacia el río Paraná, donde se tornaba francamente inundable. El rumbo del drenaje hacia el Este coincidía con la pendiente natural de la planicie chaqueña. En el medio del monte y cruzada en todas direcciones por cañadones, lagunas y esteros, se levantó la colonia. La decisión tomada no fue un capricho. La colonia Resistencia se encontraba físicamente aislada, pues la cercaba el Río Paraná en el Este, el Río Negro en el Norte y Noroeste y el riacho Salado por el Sur, que eran barreras naturales contra los malones indígenas.
El presidente Avellaneda y el ministro del Interior, doctor Saturnino Laspiur, firmaban la terminación de la delineación de la colonia Resistencia, encomendada al agrimensor D. Juan Dillón.
Dos años más tarde, el 6 de octubre de 1881, el presidente Roca nombra a D. Carlos Tassier para que practique la mensura de Resistencia, trabajo que se da por terminado en el año 1884, con fecha 20 de septiembre.