
Soneira: "Tenemos como meta lograr 4000 títulos rurales"
La secretaria de Desarrollo Territorial indicó es que muy alto el índice de informalidad en la tenencia de la tierra, tanto en predios rurales como urbanos en el interior provincia. "Trabajamos para garantizar los derechos de todos los chaqueños", expuso.

La secretaria de Desarrollo Territorial, Marta Soneira, aseguró que buscan regularizar 4000 predios rurales
La secretaria de Desarrollo Territorial de la provincia, Marta Soneira, detalló la agenda de actividades realizadas durante las últimas semanas, básicamente en el interior provincial, en el marco de un ambicioso plan regularización dominial de predios rurales y urbanos. Las acciones se concretaron en Pampa del Indio, San Martín, Colonia Benítez, Margarita Belén y Colonia Elisa, entre otras; donde se firmaron convenios con las intendencias para trabajar un proceso de ordenamiento urbano en cada una de las localidades.
En las últimas horas, se firmaron los acuerdos para financiar las mensuras de los distintos lotes en Margarita Belén, Colonia Benítez y Colonias Unidas, que permitirá que las familias den inicio al proceso que les permitirá llegar al título definitivo de su tierra. "Tenemos una meta que es lograr 4000 títulos rurales, con 100 por mes, para que los productores puedan acceder al financiamiento, por ejemplo; pero en el área urbana también queremos que se titularicen los lotes", trazó Soneira.
Alta informalidad
En cuanto al índice de informalidad en la tenencia de los predios, Soneira indicó que si bien existen situaciones disímiles en toda la provincia, en la zona norte, en terrenos rurales, más de 80% de los productores no tienen el título formal de su tierra. "El gobernador nos ha pedido que avancemos rápidamente en la regularización dominial en el área rural, pero sucede lo mismo en la zona urbana; es decir en los pueblos", destacó.
En el caso de Margarita Belén y Colonia Benítez, la predisposición de los intendentes fue "excelente",comentó la funcionaria. El interés de los jefes comunales se asienta también en la certeza que la regularización redundará en las arcas municipales por los tributos que genera, en tiempos en que cada ingreso tiene un valor superlativo para las distintas localidades.
Pero además, a los productores les permite contar con un requisito indispensable a la hora de conseguir financiamiento para sus emprendimientos como es la titularidad del bien. "Aquellos que no tienen la propiedad de predio, no pueden acercarse a un banco a pedir recursos para mejoras porque no son dueños", describió.
Soneira contó que existen familias que llevan 30 años esperando acceder al título de sus tierras, que le permitirá no sólo acceder eventualmente al financiamiento, sino además hacer la sucesión entre las generaciones siguientes.
Garantizar los derechos
La regularización dominial está fuertemente ligada a un fenómeno siempre complejo como es asegurar, a través de Estado, la tenencia de la tierra a todos los ciudadanos para que, de esta manera, evitar las usurpaciones que se dan con mayor frecuencia en las grandes urbes que reciben a las poblaciones migrantes.
En este sentido, el subsecretario de Articulación Comunitaria y Gestión de Tierras, Leandro García Arias, indicó que las tomas irregulares de terreno se vienen produciendo no sólo en el Chaco sino en todo el país "por una cuestión lógica en el marco del aumento de las desigualdades sociales". "Nuestra línea de acción se basa en no permitir que, por alguna avivada, pese más el derecho de algunos sobre los de los demás", planteó.
El funcionario apuntó que se realiza un trabajo articulado con la Justicia y los distintos organismos del Estado para "asegurar la igualdad de oportunidades para todos los chaqueños". "Somos lo suficientemente inteligentes para determinar a dónde hay una situación irregular y a dónde hay una necesidad; tenemos la necesidad de no caer en generalidades para evitar injusticias", cerró.