01
UCAL inauguraba la mayor desmotadora del Chaco en Barranqueras
Hacia 1930 comienza a promoverse a nivel provincial la producción algodonera a gran escala, y diez años más tarde el auge del algodón genera que la industria textil comience a generar numerosas fuentes de trabajo en Barranqueras, permitiendo que el puerto de la ciudad llegue a ser el tercero en importancia de la Argentina.
Este es el caso de la instalación de la Fábrica Nacional de Envases Textiles FANDET. El 12 de septiembre de 1942 con la presencia del Presidente Ramón Castillo se colocaba la piedra fundamental del Complejo hilandero. El diario El Territorio publicaba a fines de septiembre el llamado a licitación para la construcción de los pabellones de la fábrica y las ofertas se abrieron el 8 de octubre del mismo año. A los dos años en 1944 comenzaba su producción. Su lógica empresarial contemplaba la provisión por parte de la empresa de viviendas, servicios de luz eléctrica y agua potable para sus obreros y funcionarios. Derrocado por el gobierno militar Ramiro Castillo en 1943, asume como presidente Edelmiro J. Farrell, quien pone en funciones como gobernador del Territorio Nacional del Chaco al mayor Martín Carlos Martínez. A estos gobernantes les toco inaugurar la fábrica de la FANDET que llego a producir 50.000 toneladas anuales de algodón.
Su primer gerente fue el ingeniero agrónomo Urbano A. Vergez. En el Chaco en aquellos años existían más de cien desmotadoras de algodón. El objetivo fundamental de esta fábrica era un anhelo muy postergado y siempre reclamado era que el producto primario del algodón se elaborado en el Chaco y se exporte como manufactura terminada. El 1 de agosto de 1961 con la Presidencia de Arturo Frondizi y la Gobernación del Chaco en manos de Anselmo Zoilo Ducca se transfiere la FANDET a UCAL, símbolo del éxito del cooperativismo algodonero en el Chaco, cuyo progreso se vio reflejado treinta años después, con la adquisición de la ex Fábrica Nacional de Tejidos (FANDET) en Barranqueras, bajo la presidencia de Eloy Calvo.
El 1º de junio de 1974 UCAL inauguraba una moderna desmotadora, la más grande del Chaco con capacidad de producción de 250 fardos diarios, bajo la presidencia de Alberto Muchutti.
Sin embargo, la caída internacional de los precios del algodón y la internacionalización de la economía chaqueña hacia los años 80 pusieron en crisis al movimiento cooperativo en general, y a UCAL en particular. La hilandería que la entidad poseía en la ciudad de Barranqueras cesó por lo obsoleto de su maquinaria y sus abultadas deudas, sus actividades el 30 de diciembre de 2007.
La solución primaria fue el traspaso de la Hilandería de UCAL de Barranqueras al gobierno de la provincia, en compensación de la deuda que la entidad tiene con el Banco Nación. El Gobierno de la Provincia pretendía reactivarla con la venta del predio a una empresa privada que la explotaría, este intento fracaso y quedo en el abandono y a merced de los saqueos. Hoy el predio forma parte del Parque Industrial de Barranqueras.
01
María Angélica Ronconi de Palmieri, una de las primeras maestras recibidas en el Chaco
Por Roli Pérez Beveraggi
Docente nacida en Resistencia, una de las primeras siete en recibirse en nuestra provincia, en el año 1915. Su obra divulgadora de la lengua y cultura itálica, llevó a la Asociación Italiana “Dante Alighieri” a llamar a su biblioteca especializada con el nombre de esta maestra chaqueña. Descendiente de una de las primeras familias italianas de inmigrantes de Udine que llegaron a Resistencia para colonizar el Chaco. Nació en Resistencia el 1 de junio de 1897. Cursó sus estudios en la Escuela Normal Sarmiento, obteniendo el título de Maestra Normal Nacional en 1915, una de las siete primeras maestras recibidas en el Chaco. En 1910, siendo estudiante, tuvo una destacada actuación en la organización y desarrollo de actividades del Centro de Estudios “La Alborada” del establecimiento.
Ejerció la docencia en las escuelas Nº 6 de Puerto Vicentini, Nº 7 de Puerto Tirol y Nº 54 de Resistencia, donde alcanzó su jubilación. Fue de carácter fuerte, decidido e imponente. Se distinguió como docente activa, responsable y con gran espíritu de iniciativas. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) formó parte en las distintas comisiones de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos para ayudar a la Cruz Roja Italiana.
Desde 1922, realizó varios viajes a Europa y volcaba sus impresiones sobre bellezas y culturas en conferencias y escritos. Redactó trabajos para “Estampa Chaqueña”, “La Voz del Chaco” y “El Territorio”. Escribió también un artículo sobre el Papa Pio XII, titulado: “Yo vi morir al Papa”. Conjuntamente con Gaspar Benavento y el Sr. Luciani, escribió para la revista “Albores” de la Asociación del Magisterio. Formó parte de la comisión directiva de esta institución.
Fue también secretaria de la Asociación de Damas de Beneficencia durante diez años y socia fundadora del Asilo de Ancianos.
En 1944 integró la Subcomisión de Damas de la “Semana del Algodón”; con otras señoras le cupo la responsabilidad de organizar la velada artística musical. Fue socia activa y presidenta del Círculo Italiano Dante Alighieri. Durante su presidencia, se creó la Escuela Italiana “Dante Alighieri”, en 1954. Fue maestra y directora de la misma. Las señoras María Teresa Varela de Torres y María Ronconi de Palmieri, realizan y bordan con hilos de oro la primera bandera del Club Sarmiento con los colores rojo y amarillo. Esta enseña se encuentra conservada en el Museo "Ichoalay" de la Escuela Normal.
La comisión directiva de la Asociación Italiana “Dante Alighieri” impuso el nombre de “María Ángela Ronconi de Palmieri” a la Biblioteca, por su destacada actuación dentro del Círculo y dedicación a la enseñanza y divulgación de la lengua y cultura italiana. Falleció en Resistencia, el 20 de septiembre de 1966 a los 69 años.
Foto: 1º Maestros egresados de la Escuela Normal
No hay efemerides anteriores