
A 71 años de la provincialización del Chaco, destacan su incidencia en los procesos políticos del país
A 71 años de la provincialización de la provincia, historiadoras reflexionan sobre el rol del sindicalismo en la construcción y el reconocimiento de los derechos políticos de los chaqueños y chaqueñas.
El 8 de agosto se conmemora el 71º aniversario de la provincialización del Chaco. Al respecto, las doctoras en Historia María Silvia Leoni y Mayra Maggio, se refirieron al proceso político que atravesó el territorio para llegar a ser provincia. En una entrevista con Chaco TV, Silvia Leoni, dijo que “nuestra historiografía provincial es la pionera en los estudios sobre los procesos de provincialización de Chaco”.
Añadió que “es importante poder reflexionar sobre eso y analizarlo en profundidad, preguntarse por qué y cómo llegó en ese momento y no en otro. Entender eso es entender la propia identidad del Chaco.”
Mayra Maggio, comentó que el trabajo de investigación que realizó consiste en el relevamiento de la etapa previa al 1951, analizando los procesos que se dieron en el exterritorio nacional del Chaco.
“Como territorio nacional, que fue establecido a fines del siglo XIX, tenía unas características particulares”, dijo Maggio y agregó que “el Chaco fue uno de los primeros territorios en organizarse, y fue modelo para otros territorios que hubo en nuestro país, que eran espacios que quedaban por fuera de las provincias y dependían directamente del Estado Nacional, entonces tenían una organización política muy particular, sin participación directa de los habitantes”.
Maggio recordó que “no se podía elegir gobernador, no se participaban de las elecciones nacionales y se carecía de derechos políticos fundamentales”. En este sentido, la historiadora destaca que “la provincialización significó una transformación fundamental en la organización política e institucional del Chaco y también en la construcción de la ciudadanía, que va a tener una participación plena”.
Mayra Maggio, quien relevó el proceso de construcción de algunos actores que habían participado en el proceso de provincialización, señaló que “el sindicalismo fue un actor principal en ese proceso”.
“Con la llegada del peronismo se produce un cambio, ya que favorece el proceso de sindicalización, unido a la situación económica a partir de la proliferación de las fábricas en el área metropolitana y donde había una población obrera en crecimiento”, explicó. La doctora en historia aseguró que “la impronta que le da el peronismo a este proceso es su decisión política, de decidir finalmente avanzar en este proceso de provincialización”, y agregó que “el peronismo pudo interpretar y se pudo alcanzar este anhelo”.
La participación de las mujeres
Mayra Maggio contó que a partir de 1949, con la aparición de una figura política relevante del peronismo, como Eva Duarte, se destaca no solamente con su labor social, sino también con su función como nexo o intermediaria entre Perón y los sindicatos.
“Ella realiza una segunda visita al Chaco e inaugura obras de la Fundación Eva Perón, la sede sindical de la CGT y ahí empieza tiene relaciones estrechas con líderes sindicalistas, entre los que está Felipe Gallardo”, contó. Por otra parte, María Silvia Leoni, comentó que “los dos primeros territorios nacionales son Chaco y La Pampa, por toda esta trayectoria y el peso del sector sindical que, en el caso del Chaco, era más fuerte aún”.
“Esa transformación tan importante en nuestro país, se va a iniciar en nuestro espacio y va a empezar a organizarse y va a tener la primera constitución y la elección de las primeras autoridades”, agregó Leoni.
Maggio contó que “en el caso del peronismo chaqueño como partido político, la conformación primero de un movimiento y después del partido político a nivel territorial, en un principio no podía elegir autoridades y luego de la provincialización, el peronismo triunfa de manera arrasadora en noviembre del 51”.
La historiadora dijo que el rol de la iglesia católica fue muy importante, con la figura de Monseñor Nicolas Decarlo, que era el obispo de Resistencia y una persona muy cercana a Perón.
“Sabemos que una de las principales transformaciones políticas que impulsa el peronismo es el sufragio femenino. Esta ley de 1947 se aplica por primera vez en 1951, tres meses después de la provincialización y las mujeres van a participar”, explicó.
En este sentido, remarcó que 1951 fue un año cargado de procesos políticos y en esa elecciones se reelige a Perón, pero ya con la idea de que las mujeres van a participar por primera vez en política. Ese mismo año, Chaco finaliza en diciembre con la sanción de la primera constitución chaqueña.

Resistencia en la primera década del siglo XX (1900-1910)